<img height="1" width="1" style="display:none" src="https://www.facebook.com/tr?id=3489330694621970&amp;ev=PageView&amp;noscript=1">
Skip to main content

La digitalización acelerada, el auge fintech y nuevas preferencias laborales están reconfigurando cómo las empresas de América Latina atraen, comprometen y retienen talento.

Las compañías están llamadas a evolucionar hacia modelos digitales más dinámicos, basados en datos y con foco en la experiencia real del colaborador. En este escenario, los beneficios juegan un papel protagónico y  son parte central en las estrategias de atracción y retención de talento.

Beneficios flexibles y “wallets” corporativos

El futuro de los beneficios no son catálogos rígidos, son ecosistemas abiertos. Los “marketplaces” de beneficios y las billeteras digitales permiten a cada colaborador decidir en qué invertir su incentivo: salud, movilidad, conectividad, educación o simplemente experiencias que valoren. Y a las áreas de Talento Humano, ajustar reglas por segmento, país o temporada.

El contexto habilitador: más usuarios conectados, mayor uso de pagos digitales, y ecosistemas de 5G en expansión reduciendo fricción para beneficios digitales y dispersión a gran escala.

💡Idea práctica: consolidar vales y reembolsos en una sola wallet con reglas inteligentes (topes por categoría, comercios habilitados, caducidad, reportes por centro de costo etc).

Salario on-demand y bienestar financiero

El salario ya no se mide en quincenas, sino en flujo y libertad financiera. El bienestar financiero saltó al primer lugar de prioridades de los colaboradores. En LATAM, donde la presión económica es diaria, acceder al sueldo bajo demanda, ahorrar desde el celular, recibir microcréditos responsables o asesoría financiera, se convierte en un diferencial del empleador.

Datos recientes muestran la expansión de los modelos del ‘salary on-demand’(Adelantos de nómina) en la región. Bancos, fintech y HR tech ya lo integran como prestación. Además, muchos colaboradores reportan tensión económica que impacta su vida diaria, lo que refuerza la urgencia de estas iniciativas.

💡Idea práctica: ofrecer adelantos programados con límites responsables además de educación financiera gamificada “in-app” que mida impacto en rotación y productividad.

Salud mental, telemedicina y beneficios integrales

El bienestar deja de ser un “programa extra” y se transforma en un ecosistema digital 24/7. Para contener costos y, al mismo tiempo, elevar el valor percibido, los paquetes están evolucionando hacia ecosistemas de bienestar (salud mental, EAP, fitness digital, telemedicina, educación, incentivos Etc).

En un contexto donde el 82% de los responsables de beneficios en LATAM espera un alza en costos médicos, la única salida es rediseñar hacia modelos híbridos y digitales de cuidado.

💡Idea práctica: pasar de seguros tradicionales a plataformas de salud integradas, donde cada colaborador elige su ruta de bienestar y la empresa mide resultados con datos clínicos y de satisfacción.

Reconocimiento digital y micro-recompensas

El modelo del bonus una vez al año está obsoleto. En la era digital, los colaboradores esperan feedback inmediato y recompensas que puedan usar al instante. Por eso, el reconocimiento se está convirtiendo en la nueva moneda cultural de las organizaciones que quieren escalar engagement y resultados.

Los programas de “always-on recognition” funcionan como un motor invisible: badges, puntos y micro-recompensas que se integran de manera natural en la jornada laboral y se redimen en wallets digitales. El resultado: equipos que se sienten vistos, valorados y conectados.

Según Gallup, las compañías con culturas con alto reconocimiento reportan hasta 4.5 veces más engagement y mejor desempeño.

💡Idea práctica: convertir el reconocimiento en un sistema operativo cultural, donde cada interacción (entre pares o líderes) deja huella digital, se mide en tiempo real y se convierte en insights accionables para transformar la forma en que se lidera y se crece.

Aprendizaje continuo como beneficio (L&D en la práctica)

La formación y el upskilling son top-3 de valor en la región: 47% de empleados latinoamericanos prioriza capacitación y nuevas habilidades; la flexibilidad (horarios/ubicación) también destaca. Integrar “stipends” de aprendizaje, licencias educativas y rutas por skills es hoy una ventaja competitiva.

💡Idea práctica: dar un “learning credit” anual y rutas guiadas por rol. Conectar el avance con insignias y recompensas.

Beneficios para el trabajo híbrido (conectividad, home-office, movilidad)

Aunque LATAM muestra la menor adopción de trabajo totalmente remoto (≈10% de empresas), la preferencia de los trabajadores se inclina al modelo híbrido, por lo que subsidios de internet, equipamiento, “day passes” y apoyos de transporte/movilidad ganan tracción.

💡Idea práctica: paquetes “híbridos” por cohorte (junior/senior), con límites para home-office setup, coworking y transporte multimodal.

Beneficios de alimentación y vales digitales

Los vales de despensa y tarjetas de alimentación, digitales y con amplia aceptación, se mantienen entre las prestaciones más valoradas en México, donde refuerzan el poder adquisitivo y la percepción de valor.

En Colombia, además, este beneficio tiene un atractivo doble: no solo es altamente valorado por los colaboradores, sino que también genera ventajas fiscales para las organizaciones y, en muchos casos, beneficios tributarios directos para los empleados.

Su digitalización está transformando la experiencia: administración más simple, control en tiempo real y métricas claras de uso que permiten a las empresas optimizar inversión y a los colaboradores disfrutar de mayor libertad de elección.

💡Idea práctica: combinar wallet de alimentación con campañas de salud y educación financiera (listas saludables, cashback estacional, “mes sin deudas”).

La “era digital” no es sólo tecnología: es darle opciones reales a cada persona, con trazabilidad y resultados medibles para el negocio.

¿Te sumas al cambio? Si quieres explorar cómo llevar estos beneficios a tu organización, hablemos.

 

Sandra Rodriguez Munar - CBO
Por Sandra Rodriguez Munar - CBO
27 - agosto - 2025
Periodista con Máster en Dirección Comercial, Marketing y Ventas. Más de 15 años de experiencia en Marca, Marketing de Loyalty, Comunicaciones y Relacionamiento público